Conservación y Restauración
Nuestra forma de entender la conservación se adhiere a la ratificada por el Corpus Vitrearum Internacional que ya se aplica a diversos talleres de países europeos como Inglaterra, Alemania, Francia o Suecia.
Cada pieza es estudiada individualmente y en profundidad. La investigación histórica y el examen organoléptico son siempre considerados para la creación de una propuesta adecuada para cada vitral. Una vez que la documentación ha sido recopilada y se han creado los diagramas de daños que nos ayudan a determinar la razón que ha llevado a la pieza a su mala condición, diseñamos la intervención que, bajo los criterios de mínima intervención y reversibilidad, se adapte mejor a las necesidades de cada proyecto.
A pesar de la naturaleza fragmentaria de la vidriera, nuestras propuestas buscan restablecer la unidad potencial de las piezas considerando su doble polaridad, estética e histórica, para su transmisión futura.
Aunque es necesario considerar cada caso de forma individual, desde Vitralls Can Pinyonaire creemos que el vidrio de protección ambiental (Environmental Protective Glazing EPG) es uno de los sistemas más efectivos para preservar vidrieras con alto riesgo de deterioro. Este sistema, que hace ya más de treinta años que se utiliza, es totalmente reversible y permite mantener las vidrieras históricas en su entorno arquitectónico original.
Se trata del desplazamiento del vitral hacia el interior del edificio, y la instalación de un vidrio de protección al espacio que originalmente ocupaba el vitral. Este sistema crea una cámara de ventilación, con aire procedente del interior del edificio que circula de forma natural entre los cristales. De este modo, la vidriera queda totalmente protegida de las inclemencias del tiempo, pero también de una de las mayores causas de pérdida de detalle pictórico: la condensación de agua en la cara interior de la vidriera.
Una vez instalado, toda la condensación existente en el edificio se producirá en el cristal de protección y proporcionará unas condiciones totalmente secas y estables en los paneles históricos. Estas condiciones museísticas permiten el uso de resinas, ralentizan todo tipo de corrosión o deterioro del material original y favorecen restauraciones menos intervencionistas.
Can Pinyonaire le asesora para encontrar el mejor sistema de protección de su proyecto, teniendo en cuenta su situación y el estado de cada pieza. Nos especializamos en la creación de cristales de protección que se adaptan a los requerimientos de cada edificio histórico. Instalamos cristales de protección antirreflejantes, o creamos cristales de protección emplomados, que siguiendo las líneas básicas del vitral original, de esta forma conseguimos no alterar el aspecto exterior de las fachadas.
Nuestro estudio ofrece asesoramiento para organizar y priorizar intervenciones sobre conjuntos de vitral: colecciones públicas o particulares, conjuntos arquitectónicos, edificios históricos…
Ofrecemos el servicio integral para la creación de planes de conservación: inspección en edificios, exámenes organolépticos, creación de informes de condición, evaluación e investigación histórica, declaración de importancia y necesidad de intervención.
Nuestros informes se adaptan a las necesidades de cada cliente y pueden convertirse en documentos claves para la solicitud de fondos dedicados a la preservación del patrimonio.
Como conservadora independiente Anna Santolaria ha colaborado en varios proyectos de conservación, ya sea con otros talleres de vitral (Barley Studios, Uppsala Domkyrka Stained Glass Conservation Studio) como en espacios dedicados a la conservación de museos y centros especializados.
Can Pinyonaire no sólo colabora en la realización de trabajos de conservación-restauración con empresas constructoras, sino que también ofrece soporte puntual en la creación de planes de intervención de documentación para proyectos externos (diagramas, fotografías, diagnóstico…).
El carácter de la fachada de un edificio histórico se ve fuertemente afectado por el tipo de vidrio utilizado en sus aberturas. Cada época ha producido y utilizado un tipo de vidrio que ha ido variando según su sistema de producción. Antes de la invención del vidrio float, a mediados del siglo XX, el vidrio transparente se había producido con sistemas diversos: a partir de un cilindro de vidrio soplado, a partir de un disco o cebolla, o en plena revolución industrial con métodos mecanizados que producían planchas de vidrio de grandes dimensiones pero que no tenían el acabado.
Esta evolución en la producción del vidrio blanco es raramente considerada cuando se proyecta la restauración de un edificio construido antes de 1950. Sin embargo, este detalle que puede parecer insignificante, es considerado indispensable en multitud de proyectos a nivel Europeo.
Can Pinyonaire ofrece una gran gama de cristales, producidos de forma artesanal o mecanizada, para que aquellos proyectos más delicados puedan encajar los nuevos materiales con aquellos que se habrían utilizado en el edificio original.